
Cuando se empezó a utilizar este sistema?
Luego de la primitiva tarea de vaciar el tronco de un árbol para su uso como canoa, el siguiente paso lógico sería el de añadirle francobordo mediante la superposición de planchas de madera a los laterales de la misma, muchas de las veces cosiéndolas.
Probablemente el ejemplo más antiguo y mejor conservado es el de la Barca solar de Keops, datada hacia el 2500 aC.
En el Reino Unido se encontraron tres botes de la Edad del Bronce, conocidos como los “Ferriby boats“, todos ellos cosidos con fibra vegetal, cuya eslora del mayor mide unos 13 metros y habría sido tripulado por 18 remeros.
Pero quizá, donde más se haya desarrollado esta técnica, sea en el Índico; ya que Marco Polo dejó constancia de naves comerciales árabes que atravesaban el Índico construidas con las tracas unidas mediante fibras de coco con un desplazamiento de entre 40 y 60 toneladas.

Aún a principios del siglo XX, el cosido se utilizaba en Laponia para la construcción de barcos de pesca. Actualmente se siguen utilizando en algunas regiones de la India y en la Micronesia como una forma barata de construcción y reparación de barcas y canoas.
El cosido de las tracas del barco se realizaba practicando unos agujeros cerca del borde de las mismas, por donde se pasaría una cuerda hecha de algún tipo de fibra vegetal, se sujetaban las tracas unas con otras mediante mordazas y posteriormente podían coserse las dos tracas mientras se les iba dando la forma del casco. Se puede decir que según el lugar de construcción se utilizaba un tipo u otro de “punto”.

Más adelante el cosido fue sustituido por el uso de la mortaja y la espiga en el Mediterráneo y en gran parte del norte de Europa, al menos en las naves de más tonelaje. Tema que ampliaremos en nuestra próxima salida.
Algunos motivos del porque de esta construcción:
Se decía que los navegantes del Índico rechazaban el uso de clavos de metal en la construcción de sus naves en la creencia de que estos saldrían despedidos al pasar cerca de arrecifes con rocas magnéticas. Marco Polo lo atribuyó a la dureza de la madera empleada en la construcción de los barcos. Otro posible motivo es la mayor flexibilidad y resistencia que ofrecían los cascos construidos con tracas unidas con cuerdas al embicar en playas de fondo arenoso.
Estimados nautas clásicos, conocer la evolución en la construcción de embarcaciones hace que cada uno aprecie más la calidad constructiva de la propia. En la próxima entrega: Construción con sistema mortaja y espiga. Hasta la próxima...
Fuente: Historia y arqueología marítima